LA ERA DEL CAPITALISMO DE LA VIGILANCIA

 UNIVERSIDAD DE CUENCA


  FACULTAD DE PSICOLOGÍA

 

   PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE  

Nombre:

Anderson Martinez

Ciclo: 3ER

Grupo: 3

Tema:

ENSAYO ARGUMENTATIVO 

Docente:

Marco Muñoz

Año:

2023-2024




LA ERA DEL CAPITALISMO DE LA VIGILANCIA 


En el siglo XXI ha traído consigo grandes avances en cuestión de tecnología gracias a esto la humanidad ha ido avanzando rápidamente y abriendo nuevos campos y teniendo una perspectiva diferente a lo que teníamos anteriormente pero también hay que tener en cuenta los cambios que esto ha producido para la libertad y la democracia. en su obra la era del capitalismo de la vigilancia Shoshana Zuboff nos da un conocimiento de un capitalismo radical nos da a entender cómo las corporaciones tecnológicas han ido creando un modelo económico el cual va transformando la experiencia humana  A lo largo de este ensayo, se argumenta que el capitalismo de vigilancia representa una nueva de adquirir el poder, lo cual representará una amenaza para la libertad y la democracia, y un modelo que controla un parte  social sin precedentes. Este análisis se centrará en la naturaleza del capitalismo de vigilancia, sus consecuencias para la vida cotidiana, y su impacto en la estructura social y política de la era digital.

El capitalismo de vigilancia, según Zuboff, es una nueva  mutación del capitalismo que aparece para cambiar las cosas junto con la revolución digital. A diferencia del capitalismo industrial, que se basaba en la explotación de la mano de obra y los recursos naturales, el capitalismo de vigilancia se sustenta en la explotación de los datos personales. Zuboff describe cómo empresas como Google y Facebook han construido un modelo económico que depende de la recolección masiva de datos de sus usuarios, conocidos como "excedente conductual". Estos datos exceden lo necesario para mejorar los servicios y se utilizan para predecir comportamientos futuros con fines comerciales​

El concepto de excedente conductual es un tema fundamental en el capitalismo de vigilancia, ya que establece la base en la cual  se construyen los modelos predictivos que las empresas venden en los mercados de futuros conductuales. Aquí, el comportamiento humano se convierte en la materia prima explotada para generar valor económico. Este enfoque contrasta con el capitalismo tradicional, en el que el valor se extraía del trabajo físico como mano de obra y también intelectual. En este nuevo modelo,trae consigo otra temática y  lo que se extrae es el comportamiento, lo que hace que  cada individuo sea una fuente constante de acumulacion de datos 

Orígenes Históricos y Tecnológicos

La aparición del capitalismo de vigilancia no se puede entender sin una referencia al contexto histórico y tecnológico que lo posibilitó. Desde la revolución industrial, las economías han evolucionado de un modelo basado en la producción de bienes tangibles a uno que prioriza la información y el control de datos. El auge de internet, junto con la proliferación de dispositivos conectados, ha permitido a las empresas recolectar y analizar enormes cantidades de datos sobre el comportamiento humano.

Zuboff argumenta que, aunque el capitalismo tradicional se centraba en la producción y el intercambio de bienes, el capitalismo de vigilancia transforma la experiencia humana en un recurso económico. Este cambio radical no es solo tecnológico; es profundamente social y político. La capacidad de las empresas para monitorizar y manipular el comportamiento de los usuarios plantea interrogantes sobre el control que tienen sobre nuestras vidas. Este modelo de negocio no se basa en la satisfacción de las necesidades del consumidor, sino en la explotación de sus datos personales para generar ganancias. Así, el capitalismo de vigilancia se convierte en un sistema parasitario que depende de la extracción de información de los usuarios.

El Excedente Conductual

El concepto de "excedente conductual" es central en el análisis de Zuboff. Se refiere a los datos recopilados sobre el comportamiento humano que exceden lo necesario para mejorar productos o servicios. Las empresas no solo buscan entender cómo los consumidores utilizan sus productos; buscan anticipar y modelar sus comportamientos para maximizar el beneficio.

Esta acumulación de datos no es inofensiva; por el contrario, crea un poder asimétrico entre las empresas y los usuarios. La recolección masiva de datos permite a las empresas predecir y, en última instancia, influir en las decisiones de los consumidores. Por ejemplo, algoritmos complejos pueden analizar patrones de compra y comportamiento en línea, permitiendo que las empresas personalicen anuncios y ofertas de manera que maximicen la probabilidad de conversión. Esta dinámica plantea cuestiones éticas sobre la manipulación del comportamiento y la autonomía del individuo.


El monopolio de los datos y la creación de poder asimétrico

Una de las consecuencias más alarmantes del capitalismo de vigilancia es la creación de monopolios digitales. Google, Facebook, Amazon y otras grandes corporaciones tecnológicas han creado lo que Zuboff describe como "fosos alrededor del castillo", protegiendo sus prácticas mediante la acumulación de enormes cantidades de datos y la construcción de barreras infranqueables para los competidores. Estas empresas han logrado monopolizar la economía de los datos, lo que les otorga un poder sin precedentes, lo cual ellos tendran el poder de controlar nuestra informacion y moldear el comportamiento de los usuarios

El monopolio de los datos no solo afecta la competencia en el mercado, sino que también crea una asimetría de poder entre las corporaciones y los ciudadanos. Zuboff sostiene que este poder asimétrico permite a las empresas de vigilancia moldear  la realidad a conveniencia de ellos  y controlar a los usuarios de maneras que van mucho más allá de la simple publicidad dirigida. Las empresas utilizan los datos para moldear el comportamiento y dirigir las decisiones de los individuos para tener el control sobre sus usuarios, lo que erosiona su autonomía y capacidad de actuar libremente

El negocio de la realidad y la conversión de la vida humana en datos predictivos

Una de las ideas centrales del libro de Zuboff es que el capitalismo de vigilancia no se limita a la esfera digital, sino que ha penetrado todos los aspectos de la vida cotidiana. Zuboff describe cómo las empresas tecnológicas han logrado capturar datos de cada aspecto de la vida de las personas, desde sus interacciones en redes sociales hasta sus actividades físicas a través de dispositivos como teléfonos inteligentes y termostatos conectados a internet. Este "negocio de la realidad" convierte todas las experiencias humanas en datos que pueden ser utilizados para predecir comportamientos futuros

El impacto de esta conversión de la experiencia humana en datos predictivos es profundo. Zuboff argumenta que la capacidad de las empresas para predecir y manipular el comportamiento humano es una forma de control sin precedentes en la historia. Mientras que en el pasado las instituciones autoritarias utilizaban el poder coercitivo para controlar a los ciudadanos, hoy las empresas tecnológicas utilizan el poder de los datos para influir en las decisiones de los individuos sin que estos sean conscientes de ello.

Zuboff introduce el concepto de "poder instrumentario" para describir el nuevo tipo de poder que surge del capitalismo de vigilancia.este nuevo capitalismo no ve la forma de hacer daño físico lo que se centra este nuevo capitalismo es en la obtención de datos de las personas y acumulacion de los mismo con el fin de manipular esos datos y poder predecir comportamientos y también poder moldearlos a su conveniencia.. El poder instrumental se materializa en lo que Zuboff llama el "Gran Otro", una entidad omnipresente que todo lo sabe sobre los individuos y utiliza ese conocimiento para moldear la realidad​

El Gran Otro, según Zuboff, es una entidad que trasciende la vigilancia estatal tradicional, como la descrita por George Orwell en 1984. En lugar de un estado totalitario que utiliza la vigilancia para controlar a los ciudadanos, el Gran Otro es una red de corporaciones tecnológicas que utilizan los datos para ejercer control sobre los individuos. Este nuevo tipo de poder no se ejerce a través del miedo o la intimidación, sino a través de la manipulación sutil y la explotación de la información​

El derecho al tiempo futuro y la pérdida de la libertad individual

Uno de los temas más inquietantes del capitalismo de vigilancia es la usurpación del "derecho al tiempo futuro". Zuboff sostiene que, al recolectar y analizar datos para predecir el comportamiento humano, las empresas tecnológicas están arrebatando a los individuos la capacidad de actuar libremente en el futuro. Esto representa una amenaza directa a la libertad individual, ya que las personas pierden la capacidad de tomar decisiones sin la influencia de las predicciones y manipulaciones de las empresas de vigilancia

Zuboff argumenta que esta pérdida de libertad no es solo una cuestión abstracta, sino una realidad tangible que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las decisiones que los individuos toman hoy están siendo moldeadas por las predicciones de los algoritmos, lo que significa que sus acciones futuras están siendo determinadas por fuerzas externas que escapan a su control. Este control del "tiempo futuro" representa una forma de esclavitud digital

El Gran Otro y su Relación con el Big Data

El "Gran Otro" se manifiesta como una figura omnisciente que observa y registra cada aspecto de nuestras vidas. Este poder se hace evidente en la forma en que las plataformas digitales operan, recolectando información sobre las interacciones, preferencias y comportamientos de los usuarios. Esta recopilación de datos no es casual; es un componente integral del modelo de negocio que impulsa a las empresas de tecnología.

Zuboff sostiene que el Gran Otro se alimenta del miedo y la inseguridad inherentes a la vida moderna, ofreciendo certezas a cambio de la privacidad. Este intercambio crea una ilusión de control sobre nuestras vidas, cuando en realidad estamos cediendo nuestra autonomía a entidades que operan en la sombra. La promesa de una vida más conveniente y eficiente se convierte en un arma de doble filo, donde la seguridad se logra a expensas de la libertad.

El Modelo de la Colmena

El capitalismo de vigilancia crea un modelo de "colmena" en el que los individuos son parte de un sistema interconectado, donde cada acción se traduce en datos que son utilizados para influir en el comportamiento colectivo. Este enfoque tiene implicaciones significativas para la individualidad y la autonomía personal. En lugar de actuar como agentes libres, los individuos se convierten en piezas de un engranaje que opera bajo la lógica del beneficio corporativo.

Zuboff argumenta que este modelo de colmena fomenta una cultura de conformidad y control social. A medida que las plataformas digitales se convierten en el espacio predominante para la interacción social, la presión para adaptarse a las normas y expectativas impuestas por estas plataformas se vuelve omnipresente. La vigilancia constante se convierte en una norma, y la resistencia a esta dinámica se considera inusual o incluso amenazante.

En el libro lo que profundiza es cómo estas nuevas formas de capitalismo sigue haciendo daño a las personas no simplemente con la obtención de datos sino que ellos acumulan nuestra información que se supone que debería ser privada pero ellos lo tienen para conveniencia de ellos es posible revertir el capitalismo de vigilancia como lo haríamos, sin duda es una pregunta muy compleja en la actualidad porque el capitalismo de vigilancia a avanzado tan rapidamente que tiene la informacion de las personas como nunca en la historia se había marcado lo que tenemos que pedir a las grandes compañías que tienen estos datos es que puedan respetar la privacidad de cada una de las personas y que no tengan nuestros datos para conveniencia de ellos y que no los moldeen  para conveniencia de ellos. 

 REFERENCIAS 


Machine, S. (s/f). LA ERA DEL. Marcialpons.es. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.marcialpons.es/media/pdf/44333_La_era_del_capitalismo_de_la_vigilancia.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inventarios de juguetes

ensayo argumentativo sobre La Complejidad del Desarrollo Cognitivo Infantil según Piaget

Ensayo argumentativo: El principito