Ensayo argumentativo: El principito
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Nombre:
Anderson Martinez
Ciclo: 3er
Grupo: 3
Tema:
ensayo argumentativo
Docente:
Marco Muñoz
Año:
2023-2024
El principito
Su autor Antoine de Saint-Exupéry en 1943 publicó la obra El principito, en ese año su contexto era marcado por la Segunda Guerra Mundial. A pesar de qué la obra parezca un cuento infantil en realidad es una reflexión profunda sobre la vida, la amistad, el amor o el sentido de la vida, la obra empieza con una narración sobre la experiencia o perspectiva de un aviador que se encuentra casualmente con un pequeño príncipe que pertenecía a otro planeta, la historia nos permite cuestionar las prioridades que tenemos al explorar las relaciones y a reflexionar sobre a lo que le estamos dando importancia o a lo que realmente importa.
El autor del Principito utiliza personajes simbólicos en donde plantea preguntas existenciales y hace críticas sutiles sobre las preocupaciones y conductas comunes de los adultos en este ensayo se argumenta que la obra expresa a través de sus personajes y situaciones la superficialidad de la sociedad adulta y le da más importancia a la inocencia infantil.Además, de qué nos hace ver desde otro punto de vista la importancia de la relaciones humanas auténticas que no siempre podemos ver.
Uno de los temas sobre los que más se habla en la obra el principito es la crítica que se hace a los comportamientos o a las prioridades que tienen comúnmente los adultos.
El principito a lo largo de su viaje va encontrando varios personajes que hacen referencia a diferentes aspectos de la sociedad actual y como cada uno refleja una faceta que se tiene actualmente en la vida adulta que el autor considera problemática.
El personaje que representa el Rey que vivía solo en un pequeño planeta y que estaba obsesionado con el control y el poder y que a pesar de no tener súbditos insistía en que el principito le obedeciera en lo que quisiera, lo que claramente refleja una crítica a aquellos líderes que buscan poder y estar por encima de los demás, por el simple hecho de poseerlo sin tener la empatía o la consideración que se debería tener en cuanto al bienestar de aquellos a quienes gobiernan.
De la misma manera el personaje del hombre de negocios que está totalmente entregado a contar estrellas al grado de pensar que cada una de ellas le pertenece, bloqueando o impidiendo que no pueda darse cuenta de su obsesión por la posesión material. Además, de que no podía ver que esas cosas materiales a las que les daba importancia no aportan ningún sentido o valor real a su vida, en esta parte el autor hace una crítica a la búsqueda insaciable o incesante hacia los bienes o a la riqueza que en muchos de los casos lleva a las personas a perder de vista o olvidarse de lo que realmente importa, esta obsesión que el hombre de negocios tenía con los números y la propiedad se lo puede comparar como un símbolo de cómo la sociedad valora por encima de todo el dinero antes que la relaciones ,la felicidad o buscar una vida llena de sentido y conexiones emocionales.
El hombre de negocios al estar tan concentrado en los cálculos que hacía no podía notar el valor que se encuentra en las cosas simples mas no como el principito que veía las estrellas como algo de admirar y no como una propiedad, estos dos personajes nos muestran cómo los adultos según la visión del autor se pierden entre sus preocupaciones que muchas veces no tienen un significado real como las preocupaciones materiales, la búsqueda incesante de poder o la obsesión con la imagen propia, lo que nos aleja de la esencia de la vida que es algo que no se puede ver a simple vista sino que se necesita de una visión más profunda, de tomar en cuenta las cosas o los detalles pequeños y de tener una visión más introspectiva.
Otra de las ideas más claras que se encuentra en la obra es como existe una contraposición o brecha entre cómo ven los niños y como lo hacen los adultos.
Mientras que los adultos suelen siempre estar más enfocados en lo práctico y en lo material, los niños como el principito tienen una forma diferente de ver el mundo que está más conectada con lo realmente es esencial en la vida.
Lo que nos quiere presentar el autor es como los niños en muchas ocasiones son incluso más sabios en algunos aspectos que los propios adultos y se demuestra en la obra cuando el principito habla con el narrador sobre un dibujo de un elefante dentro de una serpiente boa en el inicio de la obra, lo que se nos quiere mostrar es que los adultos son incapaces de ver más allá de lo literal como en el caso del dibujo hecho por el niño de seis años, que el adulto solo era capaz de ver un sombrero, mientras que los niños lo podían entender como un significado más profundo. Además de eso se nos quiere mostrar es una metáfora sobre cómo los adultos van perdiendo la capacidad de ver lo invisible y lo esencial a medida de qué van envejeciendo y se van atrapados en una vida rutinaria y práctica.
El autor hace uso de la inocencia del principito para presentar verdades universales sobre la vida.
En la interacción que el principito tiene con el zorro él aprende sobre la importancia de domesticar que se entiende en la obra como crear lazos de amistad y conexiones de afecto que transforman algo ordinario en algo más profundo.
Cuando el zorro le decía al principito “ lo esenciales invisible a los ojos” una de las frases más populares de la obra, lo que quería decir realmente es que lo más importante en la vida es el amor, la amistad, la lealtad, cosas que no se pueden ver ni medir pero que la larga tienen un valor incalculable.
La relación que el principito tenía con su rosa es otro ejemplo de cómo la sabiduría infantil es superior comparada con la visión adulta, en el principio el principito se sentía algo frustrado con su rosa porque era muy vanidosa y exigente pero sin embargo a lo largo de su viaje él pudo comprender que el amor que sentía hacia ella la hacía única y que esa conexión emocional que tenían era lo que le daba sentido a su vida, es una lección que parece simple pero que en realidad tiene una reflexión profunda sobre cómo las conexiones afectivas y la responsabilidad que se debería tener hacia los seres queridos nos enriquecen, nos llenan el corazón y nos permiten crecer como personas.
Otro de los temas importantes en la obra el principito es el amor que está representado especialmente por la relación que había entre el principito con su rosa, en donde se ve que en un principio el principito no podía comprender completamente el valor que tenía su rosa, ella era orgullosa y exigente lo que le llevaba al principito a sentirse frustrado y a querer dejar su planeta, pero sin embargo a medida de qué el principito viajaba por los demás planetas y conocía a otros personajes se iba dando cuenta de qué su rosa es única porque era suya, porque la había cuidado, había invertido de su tiempo y tenía conexiones emocionales y profundas con ella.
Entre la relación que había entre el principito y la rosa, lo que el autor nos quiere enseñar es que el amor no es perfecto pero es profundamente valioso precisamente porque estaba basado en la dedicación y el cuidado que existía entre ellos.
El personaje clave de la historia, el zorro, le explicaba al principito que “domesticar” significaba ir creando lazos que hacen que una persona o cosa sea única para nosotros, lo que quería decir era que la relaciones que formamos con otras personas son las que realmente le dan sentido a nuestra existencia, lo que nos invita a una reflexión sobre la importancia que debemos darle a la amistad y el amor en nuestra vida y cómo crear estos lazos, estas conexiones transforman la misma existencia.
La despedida entre el principito y el zorro es una de las escenas más emotivas de la obra porque el zorro le da una última elección al Principito y le dice “ te haces responsable para siempre de lo que has domesticado” lo que nos quiere enseñar esta frase es la responsabilidad que tenemos hacia las personas que amamos y que no es suficiente amar, que deberíamos ser conscientes del impacto que nuestras acciones tienen en las demás personas y asumir la responsabilidad de nuestra relaciones.
El viaje que tenía el principito a través de los diferentes planetas es una representación clara de cómo los seres humanos tenemos o realizamos un viaje hacia el autoconocimiento y la comprensión del mundo del que estamos rodeados, cada planeta de los siete que el principito visitaba era una representación de las elecciones sobre la vida y sobre las diferentes formas en las que las personas se pierden entre sus propias obsesiones, a lo largo del viaje que hacía el principito iba conociendo personajes que de una manera u otra habían perdido la conexión con las cosas esenciales de la vida, como por ejemplo el rey que está obsesionado con el poder o el hombre de negocios con las posesiones, el vanidoso con la fama o el geógrafo con el conocimiento abstracto, cada uno de estos personajes habían sacrificado la relaciones humanas que tenían y la autenticidad, a favor de las propias obsesiones hacia cosas materiales o cosas a las que no se les da debería dar gran importancia. Sin embargo, a medida que el principito iba avanzando en su viaje se daba cuenta de qué la verdadera felicidad no no estaba en la riquezas o en obtener un poder sino en las relaciones que creamos, en las conexiones que tenemos, en el cuidado que les damos a las demás personas.
En su regreso del Principito a la tierra y el encuentro final con el narrador simbolizan un retorno al origen o a la simplicidad de las cosas, al amor, la amistad y lo que realmente importa en la vida.
El autor del principito nos ofrece un libro que a través los Personajes nos invita a reflexionar sobre las dificultades que tenemos en la vida humana, nos mostraba a lo largo de la historia una crítica a lo superficial que se caracteriza más en los adultos y que se encuentra menos en la inocencia infantil enseñandonos como los niños son mucho más capaces de ver lo que realmente importa en la vida como lo es el amor, la amistad y las relaciones humanas y nos recuerda que como decía el zorro “lo esencial es invisible a los ojos” que a pesar de las dificultades o las preocupaciones de la vida adulta nunca deberíamos perder de vista o olvidarnos de las cosas que verdaderamente nos dan sentido y felicidad, que nos ayudan a avanzar y a encontrar lo que realmente importa.
Referencia
Principito, E. L. (s/f). ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY. Agirregabiria.net. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, de https://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf
Comentarios
Publicar un comentario